¿Quién acuñó el término ‘pensamiento lateral’ y cuál fue la razón?

El término fue acuñado en 1967 por el autor Edward de Bono en su libro que lleva el mismo nombre.

De acuerdo con él:

Hay varias formas de definir el pensamiento lateral, que van desde lo técnico hasta lo ilustrativo.
1. “No puedes cavar un hoyo en un lugar diferente cavando el mismo hoyo más profundo”
Esto significa que esforzarse más en la misma dirección puede no ser tan útil como cambiar de dirección. El esfuerzo en la misma dirección (enfoque) no necesariamente tendrá éxito.

2. “El pensamiento lateral es para cambiar conceptos y percepciones”
Con la lógica, comienzas con ciertos ingredientes al igual que cuando juegas al ajedrez comienzas con piezas dadas. ¿Pero qué son esas piezas? En la mayoría de las situaciones de la vida real, las piezas no se entregan, simplemente asumimos que están allí. Asumimos ciertas percepciones, ciertos conceptos y ciertos límites. El pensamiento lateral no tiene que ver con jugar con las piezas existentes, sino con tratar de cambiar esas mismas piezas. El pensamiento lateral se refiere a la parte de percepción del pensamiento. Aquí es donde organizamos el mundo externo en piezas que luego podemos “procesar”.

3. “El cerebro como sistema de información autoorganizado forma patrones asimétricos. En tales sistemas existe una necesidad matemática de moverse a través de patrones. Las herramientas y procesos del pensamiento lateral están diseñados para lograr tal movimiento ‘lateral’. Las herramientas están basadas en una comprensión de los sistemas de información autoorganizados “.
Esta es una definición técnica que depende de la comprensión de los sistemas de información autoorganizados.

4. “En cualquier sistema de autoorganización es necesario escapar de un óptimo local para avanzar hacia un óptimo más global. Las técnicas de pensamiento lateral, como la provocación, están diseñadas para ayudar a ese cambio”.


En términos simples, es un pensamiento fuera de la caja

Fuente: Pensamiento Lateral