¿Cuáles son los 10 mejores libros para 2016?

Estos son mis 10 mejores libros publicados en 2016

10. Los bohemios menores

Por Eimear McBride

La novela más reciente de la autora ganadora del Premio de las Mujeres de Baileys es una vez más convincente y cautivadora. La historia etiqueta a una niña irlandesa de 18 años que habla, escribe y piensa en las típicas oraciones rotas y metáforas poco convencionales, que llega a Londres para asistir a la escuela de teatro. Sin embargo, el drama principal se lleva a cabo fuera del escenario en pubs, fiestas y dormitorios. Conoce a un actor dañado veinte años mayor que ella, y captura la euforia y la duda del primer amor. Sin embargo, a medida que avanza la historia, comienza a quitar algo interno privado y completo.

Una historia cautivadora de pasión e inocencia en la vibrante atmósfera de Londres durante la década de 1990, The Lesser Bohemians brilla con los remolinos y las ansiedades de crecer, y la intensidad transformadora de un nuevo amor poderoso, aunque no saludable y violento.

Los lectores más sensibles pueden ofenderse o molestarse por los muchos pasajes explícitos y relatos violentos de abuso y alcoholismo; El resto de nosotros estamos agradecidos de que McBride no haga medias tintas.

9. Cuando la respiración se convierte en aire

Por Paul Kalanithi

“La buena noticia es que ya he sobrevivido a dos Brontës, Keats y Stephen Crane. La mala noticia es que no he escrito nada ”, escribió el Dr. Kalanithi en un correo electrónico a un amigo, poco después de descubrir que tenía cáncer de pulmón terminal.

Esta memoria profundamente conmovedora de un joven neurocirujano con enfermedad terminal intenta responder a la pregunta: ¿qué hace que valga la pena vivir? Kalanithi se encuentra en el otro extremo de la relación médico-paciente en el columpio de la vida después de completar una década de capacitación médica. Un día era un médico que se ganaba la vida tratando a los moribundos, y al siguiente era un paciente que luchaba por vivir. Cuando Breath Becomes Air narra la lucha de Kalanithi con el propósito de la vida y las cuestiones de mortalidad que tal vez existían incluso antes del cáncer. No sabe cuánta fuerza tiene su cuerpo hasta que lo prueba, y a veces las consecuencias son terribles. Intenta reinventarse de varias maneras, emocional, espiritual y físicamente, sin tener idea de lo que sucederá. Está esperando vivir y está aprendiendo a morir exactamente como escribió esas páginas.

El Dr. Kalanithi murió en 2015 mientras trabajaba en su libro, pero sus palabras aún fueron publicadas con un epílogo por la esposa de Kalanithi, Lucy. La narración elocuente de desgarrador corazón, a veces adormecedora, a veces vigorizante conciencia de la muerte es imperdible en 2016.

8. Una mujer mirando a los hombres mirando a las mujeres

Por Siri Hustvedt

De esta fascinante colección de ensayos sobre la mente, el arte, la creatividad y, sobre todo, la sexualidad, está claro que Siri Hustvedt prefiere las preguntas a las respuestas. Investigado cuidadosamente, Hustvedt extrae ideas de las humanidades y las ciencias en este volumen considerable. Divide el libro en tres partes, centrándose en primer lugar en una variedad de artistas masculinos (desde Picasso hasta Mapplethorpe y Almodóvar), y profundiza en un análisis de arte y percepción, cuestionando el estándar o enfoque que adoptamos para juzgar el arte y la creatividad. Ella cuestiona los criterios siempre cambiantes para el arte que varían con las culturas y los períodos históricos, sin embargo, supuestamente, lo que constituye el “buen arte” es aceptado universalmente y es atemporal. Esta sección también incluye sus experiencias enseñando escritura creativa en una clínica psiquiátrica.

Con las preguntas sin respuesta, el libro continúa y examina la mente y la conciencia de los humanos. ¿Es la mente diferente del cerebro? La segunda y tercera secciones del libro lidian con el enigma mente / cuerpo. Un enfoque es refutar la distinción científica de los cerebros entre géneros y sexualidades. Critica a los neodarwinistas, especialmente al psicólogo de Harvard Steven Pinker, quien justifica “por qué las cosas son como son” (la desigualdad social y económica entre hombres y mujeres, por ejemplo) privilegiando la naturaleza sobre la crianza e insistiendo en ciertos rasgos (por ejemplo , los hombres son mejores en matemáticas que las mujeres) están “arraigados en la biología”.

“Todo ser humano es capaz de ser humano”, dice Hustvedt sobre el tema de la vulnerabilidad masculina. Una mujer mirando a los hombres Mirando a las mujeres ofrece una amplia gama de preguntas sobre el pensamiento, el conocimiento y el ser.

7. El vegetariano

Por Hang Kang, traducido por Deborah Smith

La traducción al inglés de Deborah Smith de esta novela dramática coreana llegó a los EE. UU. A principios de 2016 fue seguida por millones de vidas cambiadas en el mundo de habla inglesa. Los horrores de esta novela feroz y magníficamente afirmadora de muerte no tienen fin, incluso más allá y después de las últimas palabras. Después de una pesadilla inquietante, violenta, sangrienta y viciosa, Yeong-hye, quien, en palabras de su esposo, es “completamente irrelevante en todos los sentidos”, decide purgar su mente y dejar de comer carne. La rebelión pasiva de Yeong-hye se manifiesta lentamente en formas aterradoras como la pérdida de peso y el insomnio, mientras que el abuso doméstico y el alejamiento la acosan más directamente y, como resultado, se convierte en una espiral de fantasía frágil y adormecedora.

El Vegetariano se divide en tres partes, cada una de las cuales podría ser una novela por derecho propio. La subversión vegetariana de Yeong-hye de la sociedad y la cultura coreana se cuenta desde los puntos de vista de su pésimo esposo, que trabaja en una oficina (Parte I); su obsesivo cuñado, que es artista (Parte II); y su hermana mayor sobrecargada, que administra una tienda de cosméticos (Parte III).

Absteniéndose de consumir alimentos vivos, Yeong-hye se desvanece más y más de los vivos. Kang nos permite luchar con la cuestión de si debemos apoyar a nuestro héroe para sobrevivir o morir. Para agravar ese dilema, la novela a veces se centra en la pregunta que nunca queremos contemplar. “¿Por qué, es tan malo morir?”

6. Eleanor y Hick

Por Susan Quinn

Eleanor Roosevelt entró en la existencia claustrofóbica y obligada de la Primera Dama con temor. En 1932, cuando su esposo asumió la presidencia, su vida independiente se vio amenazada por el papel público que se vio obligada a desempeñar.

Hickok era un periodista de Associated Press que escribía sobre política y otros asuntos serios, algo inusual para una mujer en ese momento. Asignado para cubrir a la Sra. Roosevelt durante su tiempo en la Casa Blanca, Hickok se enamoró rápidamente de la fuerza, la independencia y la sinceridad de su sujeto.

Eleanor y Hick es la última de las muchas biografías de Susan Quinn, y sigue a Eleanor en su compleja e íntima relación con Hickok, un reportero, que luego renunció y se mudó a la Casa Blanca para trabajar en programas supervisados ​​por Eleanor. Las dos mujeres eran figuras prominentes en la política liberal, pero entre ellas Eleanor reveló sus sentimientos más oscuros y egoístas de aversión por la política, la adulación, el escrutinio y la intriga. Ciertamente fue un romance. Sin embargo, la relación de Eleanor y Hick se enfrió gradualmente a medida que la incansable primera dama abrazó proyectos de reforma nuevos y más exigentes. No obstante, Hickok había impreso en el personaje de la Primera Dama.

Eleanor y Hick es un estudio intrigante de dos personas notables que ayudaron a ampliar los roles de las mujeres estadounidenses en el ámbito de las políticas públicas. Repleto de sorpresas, emoción cruda y ternura, Eleanor y Hick es una lectura necesaria para comprender a las mujeres, la política y la política de las mujeres.

5. SweetBitter

Por Stephanie Danler

Tomando más de siete años para escribir, la novela debut de Danler sacudió el mundo literario con su narrativa tranquila y perceptiva de una joven seductora con emociones crudas. Tess deja su pasado mundano y provincial y llega a la ciudad de Nueva York en busca de un personaje al estilo Carrie Bradshaw dentro de sí misma, y ​​lucha por un estilo de vida al estilo Carrie Bradshaw. Pasamos un año encantador y castigador con Tess, quien toma un trabajo de bajo nivel en el “mejor restaurante de la ciudad de Nueva York”. Sensible y observadora, Tess pasa largas y extenuantes horas despertando con los mejores champanes y vinos, y la belleza de las ostras. Mientras aprende sobre las delicias culinarias y el lujoso estilo de vida de los ricos, se encuentra en un triángulo amoroso con otros dos empleados en el restaurante: Jake, un cantinero, y Simone, una camarera mayor.

Humorístico, peculiar, extraño, intocable y al mismo tiempo profundamente identificable, SweetBitter presenta las sorpresas inesperadamente agradables e inesperadamente desagradables de la capa inferior de la ciudad de Nueva York en un entorno de alta gama. Stephanie Danler recrea hábil y hábilmente el mundo sin parar y adrenalizado de un restaurante de clase mundial, uno que es análogo a la ciudad de Nueva York, con conversaciones ininterrumpidas, frases intencionalmente indiscretas y sugerencias debajo de la superficie.

4. Todo lo que el hombre es

Por David Szalay

La innovadora narración de Szalay llama la atención. En el primer vistazo, All That Man Is es una colección de nueve cuentos. Sin embargo, la consistencia temática y tonal lo hace más que una colección, sino un todo.

Nueve narraciones de vidas discretas se entrelazan y entrelazan en las páginas de la novela más atrevida de Szalay. Delicadamente complejo, All That Man Is sigue a nueve hombres que se encuentran en diferentes etapas de la vida, desde el estudiante universitario sentencioso hasta el sucio prole de la clase trabajadora, y en diferentes rincones del mundo (Praga, Londres, Moscú) pero que persistentemente exuda una sensación de que la vida se está escapando. Lleno de resentimiento, vergüenza, tristeza y desesperación, Szalay describe magistralmente el dolor y la ansiedad que se derivan de la masculinidad. Sus hombres anhelan el respeto que han perdido o nunca se han ganado. Insisten para sí mismos y para el mundo en que son el capitán y no los marineros de su propio barco. Sus frustraciones hacia ellos mismos crecen, aunque sin saberlo, la frustración de los demás hombres hacia sí mismo también está creciendo.

Oscuro, incómodo, grotesco, pero a veces escandalosamente cómico, Szalay penetra bruscamente en el implacable antagonista que hay dentro de cada hombre. Revela las expectativas y estándares de la sociedad para los hombres, y acusa con valentía la masculinidad tóxica que ha circulado en silencio por casi cada centímetro de la extensión de la sociedad.

3. El ferrocarril subterráneo

Por Colsen Whitehead

Suspenso, rebelde y convincente, The Underground Railroad de Colsen Whitehead hace todo lo posible para liberarse de la historia convencional de escape y supervivencia, pero al mismo tiempo el libro es una alusión a las convenciones de la cultura popular. Se trata de las innumerables formas en que los narradores blancos han robado la historia negra con demasiada frecuencia. Captura el escape de un esclavo visto desde la distancia, un esclavo que es interpretado por “un hombre blanco con corcho quemado, con una rosa en el cuello y las muñecas”.

La novela sigue a dos jóvenes esclavos en una feroz plantación georgiana, que apuestan por la libertad siguiendo el ferrocarril subterráneo, matan a un hombre blanco para garantizar su escape y se encuentran perseguidos por un notorio cazador de esclavos que lleva un collar de oídos humanos Con una imaginación retorcida y algunas cualidades absurdas, Whitehead dirige su escritura donde el resto de nosotros preferiría mirar hacia otro lado, e ilustra con valentía el arduo viaje de escape: las dos Carolinas, luego Tennessee, luego Indiana …, que presenta a los esclavos a las venenosas, maldad maliciosa e inequitativa en la mecánica de la esclavitud.

Al final de la novela, la función alegórica de Whitehead se da cuenta del lector. Nunca golpea demasiado los paralelos entre mediados del siglo XIX y el caos racial actual de Estados Unidos, sin embargo, el lector no puede pensar en otra cosa.

Ganador del National Book Award de 2016 y que figura en las lecturas de vacaciones de verano de Obama en 2016, vale la pena recoger The Underground Railroad mil veces.

2. Tiempo de oscilación

Por Zadie Smith

El tiempo de swing es la danza vivaz y exuberante con la música de la contemporaneidad.

Dos chicas birraciales sueñan con ser bailarinas, pero solo una tiene talento y la otra tiene ideas. Del mismo tono de castaño, son “dos limaduras de hierro atraídas por un imán”, amigos antes de hablar. Y, tal vez de manera esperada, con la clase de baile de su comunidad como punto de partida, el narrador no identificado (que es inteligente y dudoso) y el otro bailarín (que es seguro y autodestructivo) divergen en diferentes caminos. Su íntima y compleja amistad de la infancia termina caprichosamente en sus veintes, pero se mantiene constantemente con ellos debajo de la superficie de su conciencia. Uno termina asistiendo a una estrella del pop y viajando por el mundo, mientras que el otro nunca abandona el vecindario. La trama del thriller, que viaja desde terrenos arenosos hasta suites relucientes y viceversa, es lo jugoso de lo que se hacen las adaptaciones cinematográficas. Sus vidas paralelas son cómicas y pesadas, optimistas y tristes, estimulantes y adormecedoras a la vez.

Además, las referencias a la música en este libro serían la mejor lista de reproducción de música negra, con los bateristas gambianos a Cab Calloway a Michael Jackson. Al igual que con la danza y la música, el cambio en el movimiento y el ritmo es un tema central de la historia. Los dos personajes, que casi nunca se vuelven a encontrar, siempre piensan inconscientemente en el otro, sin saberlo, cambian al mismo tiempo y se convierten en la misma persona. Aunque emocionante y basado en la trama, Swing Time también nos obliga a evaluar y reevaluar el valor de la experiencia humana y la forma en que se habla.

1. De regreso a casa

Por Yaa Gyasi

Recién graduada del Taller de Escritores de Iowa, la novela debut de Yaa Gyasi aborda ambiciosamente trescientos años de historias de una familia (siete generaciones), repartidas en dos continentes. El extraordinario best seller del New York Times comienza con la historia de dos hermanastras, separadas por fuerzas más allá de su control: una vendida como esclava y la otra casada con un esclavista británico. Uno termina en Estados Unidos y el otro se queda en Ghana. Un hilo de Homegoing sigue a los descendientes de Effia a través de siglos de guerra en Ghana, mientras las naciones Fante y Asante luchan con el comercio de esclavos y la colonización británica. El otro hilo sigue a Esi y sus hijos a América, a las plantaciones del sur y la Guerra Civil, la Gran Migración, y los clubes de jazz y casas de drogas del Harlem del siglo XX.

Hipnótico, elegante, fascinante y asombroso, Homegoing provoca una emoción visceral y sacudida al mirar la historia. Inspira la reflexión, la investigación y el legado afroamericano e ilustra la calidad cualitativa, no cuantitativa, del valor humano. Logra acumular un fuerte poder emocional en su enorme alcance de tiempo, lugar y personajes.

Es un libro necesario para el lector contemporáneo, el escritor contemporáneo y el ser humano contemporáneo.