No hay sustituto para la descripción de Plinio el Joven de la erupción del Vesubio en el 79 DC:
Nubes (incertum procul intuentibus ex quo monte; Vesuvium fuisse postea cognitum est) oriebatur, cujus similitudinem et formam non alia magis arbor quam pinus expresserit. Nam longissimo velut trunco elata in altum quibusdam ramis diffundebatur, credo quia Recenti spiritu evecta, dein senescente eo destituta aut etiam pondere suo victa in latitudinem vanescebat, candida interdum, interdum sordida et maculosa prout terram cineremve sustulerat. Magnum propiusque noscendum ut eruditissimo viro visum.
“La nube se elevaba desde una montaña, a una distancia tan grande que no podíamos decir cuál, pero luego supimos que era el Vesubio. Puedo describir mejor su forma comparándola con un pino. Se elevó hacia el cielo en un largo ‘tronco’ desde el cual se extendían algunas ‘ramas’. Me imagino que fue provocado por una explosión repentina, que luego se debilitó, dejando la nube sin soporte para que su propio peso hiciera que se extendiera de lado. Parte de la nube era blanca, en otras partes había manchas oscuras de tierra y cenizas. Verlo hizo que el científico de mi tío decidiera verlo de cerca.
Mermelada navibus cinis incidebat, quo propius accesrent, calidior et densior; mermelada pumices etiam nigrique et ambusti et fracti igne lapides; mermelada vadum subitum ruinaque montis litora obstantia. Cunctatus paulum, un fleteret retro, mox gubernatori ut ita faceret monenti ‘Fortes’ pregunta ‘fortuna juvat: Pomponianum pete’.
“Ash estaba cayendo sobre las naves ahora, más oscuro y más denso cuanto más se acercaban. Ahora eran trozos de piedra pómez y rocas ennegrecidas, quemadas y destrozadas por el fuego. Ahora el mar es cardumen; Los escombros de la montaña bloquean la orilla. Se detuvo por un momento preguntándose si volvería cuando el timonel lo instó. “La fortuna ayuda a los valientes”, dijo, “Dirígete a Pomponianus”.
Ibi super abjectum linteum recubans semel atque iterum frigidam aquam poposcit hausitque. Deinde flammae flammarumque praenuntius olor sulpuris alios en fugam vertunt, excitante illum. Innitens servolis duobus assurrexit et statim concidit, ut ego colligo, crassiore caligine spiritu obstructo, clausoque stomacho qui illi natura invalidus et angustus et frequenter aestuans erat. Ubi dies redditus (es ab eo quem novissime viderat tertius), corpus inventum integrum illaesum opertumque ut fuerat indutus: habitus corporis quiescenti quam defuncto similior.
“Descansando a la sombra de una vela, bebió una o dos veces del agua fría que había pedido. Luego llegó un olor a azufre, anunciando las llamas, y las llamas mismas, enviando a otros a la fuga pero reviviéndolo. Apoyado por dos pequeños esclavos, se puso de pie e inmediatamente se derrumbó. Según tengo entendido, su respiración estaba obstruida por el aire cargado de polvo, y sus entrañas, que nunca fueron fuertes y a menudo bloqueadas o molestas, simplemente se cerraron. Cuando amaneció de nuevo dos días después de su muerte, su cuerpo fue encontrado intacto, ileso, con la ropa que llevaba puesta. Parecía más dormido que muerto.
De su Epistulae 6.16 , aquí escribiendo a Tácito que le pidió la historia de la muerte del tío de Plinio por sus Historias . Traducción de la Prof. Cynthia Damon.
Lo que me sorprende de este texto es que sentimos la urgencia, la alarma, el drama; Podemos ver las escenas descritas y sentir las preocupaciones de los participantes, a lo largo de 1900 años de distancia, y no solo el tiempo absoluto sino la distancia cultural. Podemos imaginar al ‘científico’ ( vir eruditissimus ) en el tío de Plinio queriendo acercarse al peligroso fenómeno mientras todos los demás huían. Obtenemos descripciones muy gráficas de los detalles de la erupción de Plinio (por ejemplo, el pino), que hacen que parezca que sucedió ayer y que un reportero experto lo describió para los medios de comunicación mundiales. Es una gran historia de interés humano, y aún más empática y entretenida porque era real y no ficción.
Supongo que las Metamorfosis de Ovidio serían mi segunda opción. 🙂